Vitoria es una de las ciudades más verdes de Europa y, junto a Pontevedra, la ciudad española que más fuerte ha apostado por ceder espacio al peatón en lugar del coche. Es casi imposible ver un automóvil en el casco antiguo.
Esto, unido a su importante patrimonio monumental, la convierten en una de las ciudades más bonitas de España, a pesar del frío. Y es que se trata de una de las capitales autonómicas más frías del país. A veces, ni siquiera en julio y agosto se superan los 15 grados.
Vitoria es una ciudad tranquila, en la que pocas veces no hace frío, pero con mucha vida en su casco histórico. Es una ciudad cuidada, románica, con una estética delicada y preparada para satisfacer tanto a vecinos como a turistas. Es una ciudad dedicada a su gente.
Contenido
Lugares que ver en Vitoria imprescindibles
¿Que no sabes qué ver en Vitoria? Pues es una ciudad que parece pequeña, pero realmente no lo es tanto. Pero que la ciudad no tenga semáforos y apenas tráfico, repercute, y mucho, en la sensación de proximidad de las cosas. Gracias a ello, casi todos los imprescindibles que ver en Vitoria están al alcance de un día.
Sin embargo, la capital del País Vasco da para pasar un gran fin de semana, entre monumentos, gastronomía y grandes paisajes, que bien podría comenzar con la visita a los siguientes lugares.
Plaza de España
La plaza de España se parece a muchas otras plazas mayores con forma cuadrada. En este caso, cada lado mide 61 metros de largo.
Su construcción se realizó con el objetivo de disponer de un lugar donde realizar grandes celebraciones fuera de la zona amurallada.
Es un lugar lleno de vida. En uno de los edificios está el ayuntamiento de la ciudad y está repleto de bares y restaurantes. Además, todos los domingos se celebra un mercadillo de coleccionismo y en Navidad hay un mercado artesanal.
Plaza de la Virgen Blanca
La plaza de la Virgen Blanca es uno de los lugares emblemáticos de Vitoria e imprescindible en tú visita. Está construida de en pendiente y escoltada por decenas de edificios de fachada blanca y grandes ventanales
En esta plaza hay dos elementos importantes. El primero es el monumento de la batalla de Vitoria, que conmemora la victoria sobre las tropas de Napoleón el 21 de julio de 1813. Y el segundo es la escultura vegetal con el nombre de la ciudad en español y en vasco, donde casi todos nos hemos hecho la foto.
La muralla de Vitoria
La muralla de Vitoria no es la original, ya que la actual fue construida en 1960 sobre la anterior, del siglo VII, levantada por petición de rey Sancho IV de Navarra para defender la ciudad.
Estatua de Ken Follet
El escritor Ken Follet tiene una gran historia con Vitoria, ya que se basó en las obras de restauración de la Catedral de Santa María para armar parte de su libro «Un mundo sin fin».
Y como no podía ser de otra manera, Vitoria recompensó en 2008 esa forma de distribuir por el mundo el nombre de la ciudad, con una acertada estatua, que sitúa al escritor frente a las obras de la catedral, con la mano derecha en la barbilla, como si estuviese pensando algo para su próxima novela.
Palacio Ajuria Enea
Ajuria Enea es el palacio donde reside oficialmente el lehendakari, que es el presidente de la comunidad autónoma vasca.
Fue construido en 1920, aunque no se utilizó para su actual cometido hasta 1980, cuando lo utilizó el primer presidente democrático tras la dictadura franquista.
Anteriormente, perteneció a la orden religiosa de las Madres Escolapias y luego fue comprado por la Diputación Foral de Álava para convertirlo en un museo.
Está en una de las calles más bonitas de Vitoria, el paseo Fray Francisco de Vitoria, donde podrás ver varios palacetes, casas y jardines.
Museo de Bellas Artes
El Museo de Bellas Artes de Vitoria está casi enfrente del palacio de Ajuria Enea. Es un edificio de más de un siglo de antigüedad, de estilo ecléctico, con elementos decorativos barrocos, románicos e incluso neovascos.
Fue propiedad del matrimonio formado por por Elvira Zulueta y Ricardo Augustín, quienes iniciaron la construcción en el año 1912. Al no tener descendencia, pasó a formar parte del catálogo de posesiones de la Iglesia. En 1940 lo adquirió la Diputación de Álava, quien todavía es la propietaria.
En su interior, se puede ver arte vasca y española.
Catedral Vieja

Aunque es la catedral de Santa María, todo el mundo en Vitoria la conoce como Catedral Vieja, para distinguirla de la nueva. En el año 2015 fue incluida como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Fue construida en el siglo XI en la colina más alta del lugar donde se asentó la ciudad de Vitoria en su origen.
Plaza Burullería
Es una de las plazas más bonitas de la ciudad, donde se encuentra la estatua de Ken Follet y el mural de la imagen, dedicado al tejido de telas.
El tema del mural no es casual ya que en este lugar es donde antiguamente se comerciaba con telas y sacos.
Aunque en la imagen no se ve, la plaza es de piedra y, justo frente al mural, edificios de madera y piedra, algunos de origen medieval.
Edificio de Correos

El edificio de Correos es uno de los más singulares de la ciudad. Está ubicado justo al lado de la plaza de España.
Su construcción finalizó en 1928 y parece una torre defensiva, aunque según los expertos sigue el estilo de las antiguas casas-torre de tipo «neovasco». Al parecer es un tipo de construcción que había en la región de Álava.
Los arquillos
Los Arquillos fueron la solución que la ciudad encontró para unir el casco antiguo con el nuevo Ensanche. Como la zona vieja de Vitoria está sobre una colina, necesitaban una construcción que salvase la altura.
Así que los edificios que forman los Arquillos se construyeron de forma escalonada. Aunque están muy bien conservados, las fachadas tienen más de 250 años.
Catedral de Vitoria
Ruta de los murales
Vitoria está llena de enormes murales llenos de vida. La ciudad ha tratado de dar un impulso y según ellos es una forma de cohesión de la sociedad.
Aprovechan las fachadas que quedan libres en cualquier rincón de la ciudad, para dar un espacio a jóvenes autores locales. Puedes saber más sobre los murales en este otro artículo.
Todos los años se realiza un mural nuevo. Hay incluso visitas guiadas. La mayoría están el casco histórico. Si quieres ver la ciudad sin seguir un itinerario fijo, recorre los murales y conocerás Vitoria casi sin quererlo.
Anillo verde
El anillo verde de Vitoria fue creado en 1993 con la unión de los parques Armentia, Olarizu, Salburua, Alegría, Zabalgana, Zadorra, Errekaleor y Las Neveras a través de 90 kilómetros de carriles ciclistas y senderos peatonales.
Esta actuación consiguió restaurar la periferia de la ciudad y dotarla de zonas de gran impacto ecológico, que incluyen también huertas, observatorios de aves, el Centro de Interpretación Ataria y la Casa de la Dehesa de Olarizu.
Palacio Escoriaza-Esquivel
Es uno de los tres palacios renacentistas que hay en el casco antiguo de Vitoria. Este fue levantado en 1541. En la fachada pueden verse los bustos de sus primeros dueños.
En el interior, hay un patio interior denominado Patio del Amor, con medallones y bajorrelieves con figuras mitológicas relacionadas con el amor.
Alojamientos en Vitoria
Al tratarse de una ciudad tan elegante y con edificios señoriales, podemos encontrar en Vitoria alojamientos muy interesantes.
No importa el lugar al que vaya, yo siempre intento escoger apartamentos o apartahoteles para tener mayor independencia. Y desde que somos una familia de 4, es imprescindible tener nuestro pequeño hogar allá donde vayamos. Las niñas están más cómodas, molestamos menos que en un hotel y tenemos cocina para nosotros solos.
Una muy buena opción son los apartamentos Líbere, situados a sólo 5 minutos del centro de la ciudad y con diferentes espacios para familias, parejas o amigos. Tienen estudios, apartamentos y áticos de hasta 2 dormitorios, con todos los servicios necesarios para pasar un gran fin de semana en Vitoria.
Cómo llegar a Vitoria
Vitoria está, más o menos, en el centro geográfico de Euskadi. Es la capital de la provincia de Álava y de la comunidad autónoma. En coche, se encuentra a aproximadamente una hora de las otras dos grandes ciudades del País Vasco.
Desde San Sebastián hay un poco más de 1 hora y 15 minutos, a través de las autopistas AP-8 y AP-1. Si prefieres no pagar peajes, puedes tomar la ruta alternativa que lleva por la autovía A-15 y luego por la A-1. Tan sólo son 20 minutos más de trayecto.
Desde Bilbao, el camino más rápido es por la AP-68, que se completa en menos de una hora. Si no quieres peajes, puedes ir por la carretera nacional N-240.
Si llegas desde el sur del país, entrarás a Vitoria por la A-1, que enlazarás después de dejar la AP-68 desde Logroño o la AP-1 desde Burgos. Desde Cantabria, el camino más corto es atravesando Bilbao. Y desde Navarra, con la A-10 y la A-1 el trayecto es directo.
En caso de que te desplaces con tren, la estación de ferrocarril de Vitoria está muy cerca del centro, a tan sólo 6 minutos a pie de la plaza de España.
La estación de autobuses no está tan cerca. Fue contruida en uno de los barrios nuevos de Vitoria. Hay línea directa de tranvía con el centro de la ciudad.
Dónde aparcar en Vitoria
Como ya debes saber, aparcar en Vitoria no es del todo fácil si quieres hacerlo gratis. La ciudad tiene una veintena de parkings, entre subterráneos y al aire libre.
Si quieres aparcar lo más próximo al centro, puedes optar por alguno de estos dos parkings.
- Justo al lado de la catedral de Vitoria hay un parking privado que sólo cuesta 14,50 por día. Es el APK2 Catedral. No olvides hacer tu reserva con antelación.
- Cerca también de la catedral y a dos pasos del centro de Vitoria, está el APK2 Juan de Ayala, ubicado en la plaza del mismo nombre y con el mismo precio que el anterior.
Aparcar gratis en Vitoria
En caso de que te de igual dejarlo en el centro, en la ciudad hay 7 parkings disuasorios que son gratuitos. Están más alejados del centro pero disponen de transporte público al centro y una gran cantidad de plazas de aparcamiento. Puedes ver la ubicación exacta en la web del ayuntamiento de Vitoria.
También hay lugares de aparcamiento de pago en la calle, llamado zona OTA. Has de tener en cuenta que los primeros 15 minutos en esta zona son gratuitos y que el tiempo máximo que puedes aparcar es 1,5 horas.
Los domingos y del 5 al 31 de agosto no se paga. Tampoco los sábados por la tarde ni entre las 20 y las 10 horas los días laborables.